La expresión formal en la épica clásica:
LENGUAJE FORMULAR |
Fue Milman Parry quien demostró que Homero fue un poeta oral que se valió de todo un repertorio de formas tradicionales que se habían ido desarrollando a lo largo del tiempo.
Concepto de fórmula: Según Parry la fórmula es una expresión regularmente empleada en iguales condiciones métricas para expresar una idea esencial. Es decir, el poeta oral tiene en su memoria una cierta cantidad de expresiones alternativas para cualquier concepto, de las cuales, cada una posee un valor métrico ligeramente diferente y corresponde a los diversos intervalos del verso épico; sin embargo existe una cierta flexibilidad en este sistema formular, como han estudiado algunos autores como Hainsworth: así la declinación o la conjugación pueden dar una expresión formular equivalente o alternativa; o la inserción u omisión de partículas y preposiciones, o el orden de palabras, o la inserción u omisión del artículo.
La extensión de la fórmula puede abarcar desde una combinación de 2 o 3 palabras, hasta la repetición de un verso completo o de todo un bloque de versos que sería el caso de las llamadas escenas típicas: escenas que se repiten varias veces dentro de la obra casi al pie a de la letra como, por ejemplo la descripción de cómo se arma un guerrero o el recuento de tropas de un ejército, o el catálogo de las naves, etc.
ARTIFICIALIDAD DE LA LENGUA HOMÉRICA. |
Actualmente se reconoce que la lengua homérica es artificial; es decir que nunca se habló en ningún punto de la geografía griega con la lengua que aparece en los poemas de Homero. Hay términos propios del dialecto eolio, pero también del jonio y hechos morfológicos típicos del micénico y de los dialectos aqueos. La explicación de esta mezcla y de esta artificialidad radica en el hecho que ya hemos mencionado antes, que la poesía homérica floreció en ámbitos lingüísticos diferentes; es decir que a un fondo lingüístico determinado se le fueron añadiendo en diversas zonas geográficas y por tanto, dialectales, elementos varios. Esto motivó que se fueran introduciendo formas nuevas al tiempo que se respetaban los arcaísmos para crearse así un dialecto épico artificial.
MÉTRICA |
La métrica en las lenguas clásicas no tiene mucho que ver con la que nosotros conocemos de las composiciones poéticas en lengua española.
En latín y en griego la métrica está condicionada por la sucesión de sílabas largas y breves que se ajustan de distintas maneras para dar lugar a los distintos metros.
Nosotros sólo vamos a hablar del metro en que se componían los poemas épicos, este metro se conoce con el nombre de hexámetro. Un verso hexámetro es aquel en el que se repite seis veces el mismo esquema (metro), de dáctilos o espondeos.
Un dáctilo es la sucesión de una sílaba larga y dos breves: - vv
Un espondeo es la sucesión de dos sílabas largas: - -
Por lo tanto el esquema del hexámetro será: _ vv _ vv _ vv _ vv _ vv _ _
Hay que tener en cuenta que las sílabas son largas o breves por dos motivos:
a) por naturaleza.
b) por posición.
En el caso de que una sílaba sea larga o breve por naturaleza, lo podremos saber gracias a un diccionario en que se nos de esa información, aunque debemos tener en cuenta que los diptongos, por ejemplo, serán siempre largos y que, en griego, las vocales h, w son largas, frente a e, o que son breves.
En el caso de que una sílaba sea larga o breve por posición, lo veremos por los elementos que la rodean, así vocal ante vocal será breve, vocal seguida de dos consonantes o más será larga
Veamos este verso de la Odisea: pollwn d´anJrwpwn iden astea kai noon egnw,
(Las sílabas subrayadas son largas y las demás breves)
po |
llwn / | d´an | Jrw / | pwn | i | den / | as | te | a / | kai | no | on / | eg | nw |
Midamos ahora algún verso de La Eneida
“ Infandum, regina, iubes, renovare dolorem,
In |
fan / | dum | re | gi / | na | iu / | bes | re | no / | va | re | do / | lo | rem |